Acerca del Proyecto

Como respuesta adaptativa a las políticas de persecución y mano dura de los gobiernos, el crimen organizado en México se ha transformado y ha diversificado sus actividades ilegales. Estos procesos de reconfiguración han traído consecuencias negativas para la población, entre ellas incremento de secuestros, extorsiones, asaltos y, en general, violencia.

En México, esta reconversión inició durante el sexenio de Felipe Calderón, pero se ha profundizado y sostenido en los sexenios posteriores. El miedo es una constante en diversas regiones de México, y el desplazamiento de la población por causa de la violencia es una realidad sombría.

En los estudios que abordan este fenómeno se identifican como causas los ajusticiamientos violentos que se extienden hasta la familia, equivocaciones en la selección de objetivos, reclutamiento forzado de personas, extracción de recursos locales, así como el control del territorio y de la población a través del miedo.

Sin embargo, se trata de un tema sobre el cual oficialmente no se tienen datos, y tampoco hay programas de atención y de acompañamiento. Los desplazados por causa de la violencia, principalmente mujeres cabeza de familia, aún siguen siendo invisibles para el Estado.

Con el propósito de contribuir en la visibilización de este problema, recuperamos los relatos de mujeres desplazadas por causa de la violencia e identificamos en ellos las condiciones en que son recibidas en el nuevo entorno: las carencias, necesidades y rechazo que padecen, junto con las estrategias, elecciones y fortalezas a las que recurren para sobrevivir.

El objetivo es ilustrar, mediante estos testimonios, la realidad de la violencia desatada por causa de una política persecutoria que no considera fundamental en su planificación establecer mecanismos para garantizar los derechos humanos de las víctimas, entre ellos el derecho a vivir seguro.

Hacer visible lo invisible


El desplazamiento interno por causa de la violencia en México parece un problema invisible, aun cuando gobierno y sociedad lo conocen. Aparece de manera intermitente en las noticias y en la discusión pública, cuando ocurren desplazamientos masivos o cuando algún personaje relevante lo padece. Pero nuevamente se esconde, quedando acaso informes especializados que son atendidos por muy pocos. Como se trata de algo invisible, no existe información precisa.

Oficialmente se ignora el número de afectados, no existen programas específicos para atenderlos ni se han previsto mecanismos de reparación y de justicia. Lamentablemente, el problema sigue invisible porque gobierno y sociedad prefieren aparentar que no existe. Pero además, porque en su mayoría las víctimas no quieren ser vistas: ellas buscan seguir invisibles, quizá para que nadie más pueda seguir haciéndoles daño.
Parece justo interpelar a los gobiernos que ha sido incapaces de atender los daños colaterales y cuestionar al Estado, que no sólo se ha mostrado ineficiente y omiso en garantizar la seguridad y el respeto a los derechos, sino que además ha generado más violencia y sufrimiento. Sin embargo, también es necesario que como sociedad acompañemos las voces de quienes sufren las consecuencias de la violencia, y juntos descubramos formas nuevas de vivir con justicia y seguridad.

El Estado no los ve, y la sociedad no generado las redes comunitarias que permitan a las víctimas contar con lazos de solidaridad, protección y ayuda. Las desplazadas sobreviven en una situación de soledad y desesperanza, de rechazo social y de abandono institucional. Permanecen como víctimas, con la tristeza por haber perdido todo y con el temor de perder un poco más; esperando, sin esperar, que en algún momento sociedad y gobierno actúen para atender su situación.

Documentación del proyecto



Acerca del grupo de Investigación


Se trata de un proyecto financiado por el Programa de Política de Drogas (PPD), del CIDE. La responsable es la Dra. María del Pilar Fuerte Celis, adscrita al Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial (Centro Geo), y experta en temas de geografía de la violencia y seguridad ciudadana.


Contactar

Pilar Fuerte Celis3

María del Pilar Fuerte Celis

María del Pilar Fuerte Celis es profesora – investigadora (Cátedra CONACyT), adscrita al programa de Seguridad Ciudadana de Centro Geo en su sede de Aguascalientes y colaboradora del Programa de Política de Drogas (PPD- CIDE).

Es socióloga por la Universidad Nacional de Colombia, obtuvo su Maestría en Población (FLACSO - México) y Doctorado en Geografía en el Instituto de Geografía (UNAM). Sus líneas de investigación son: (1) la geografía de la violencia, el narcotráfico y la migración y (2) la organización de los territorios urbanos.

Ha participado en diversos proyectos de investigación, destacando los siguientes: Los refugiados contemporáneos en México: sus perfiles sociodemográficos y sus procesos de integración social (2011-2012) realizado en colaboración de ACNUR, COMAR y del INM; Encuesta sobre migración en la frontera sur de México, y finalmente, el estudio del impacto urbano de la línea 12 del Metro en la ciudad de México en conjunto con el PUEC -UNAM.

Imparte cursos en licenciatura y posgrado: (a) Análisis Territorial para Política Pública, (b) Planeación Territorial y Desarrollo, y (c) Geografía de la Población. Ha asesorado dos tesis de posgrado.

Actualmente, la inquietud por incorporar el conocimiento científico desde etapas tempranas, la ha motivado al desarrollo de dos libros para educación media en conjunto con la editorial SM, consolidando una vinculación con escuelas públicas y privadas en México.





Pablo Sotres Castrejon2

Pablo Sotres Castrejon

Desarrollador creativo, diseñador interactivo, investigador y artista digital que reside en la Ciudad de México. Ha colaborado en proyectos de diversas industrias como museos, gobierno y música. Siendo expuesto en espacios como el Centro Cultural El Rule o la Biblioteca de la Ciudad de México, espacios públicos de la ciudad de México, y presentaciones alrededor de la República mexicana, incluyendo dos Auditorios Nacionales.

Su trabajo considera la tecnología como un vehículo para el cambio social. A través de instalaciones interactivas, principalmente en el espacio público, busca generar un diálogo con los usuarios a través de su participación como co-creadores de las piezas, y a través de la participación colectiva propiciar un cambio en las dinámicas de los espacios que interviene. Así como también estas piezas buscan evidenciar cómo la tecnología ha incidido en nuestra vida diaria. Para realizar dichas instalaciones hace uso de herramientas como la realidad aumentada, visión computacional, cómputo físico, video proyección e internet de las cosas (IOT).

Sus estudios han sido multidisciplinarios, comenzando con ciencias de la comunicación, especializado en animación digital 3D (enfocado en el área de modelado). En la búsqueda de sacar la animación de la pantalla, realizó estudios en video proyección (video mapping) y posteriormente buscó que el público pudiera interactuar con la misma realizando una maestría en sistemas de interacción.




Daniel Zizumbo2

Daniel Zizumbo Colunga

Daniel actualmente es profesor investigador en el CIDE, en el Programa de Política de Droga. Es Psicólogo por la UNAM y recibió su Doctorado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Vanderbilt en el 2015. El profesor Daniel tiene una amplia experiencia utilizando métodos experimentales, cuantitativos y cualitativos para entender temas relacionados a la psicología de la violencia, la opinión pública, el comportamiento político y la relación entre los ciudadanos y el estado.

Actualmente se encuentra trabajando en temas relacionados a: la justicia por propia mano (Linchamientos), la reacción de los ciudadanos a la amenaza del terrorismo, la reacción de los ciudadanos a la corrupción, el efecto de las emociones en la violencia, la exposición de los ciudadanos a los mercados ilegales de drogas, y los sesgos en el apoyo que los ciudadanos brindan a las víctimas de las atrocidades criminales.

Daniel también colabora con el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) que tiene presencia en más de 35 países en América, es miembro de la Asociación Americana de Ciencia Política. También es director de la Unidad de Experimentación en Ciencias Sociales del CIDE (UECS), donde cada año, investigadores de todo el mundo realizan experimentos de comportamiento y actitudes sociales, en el marco del proyecto colaborativo OMNIBUS junto con la empresa DATA-OPM.